Trabajos destacados

Retablo de las ánimas del purgatorio – Villar de Mazarife (León)

Trabajo finalizado en septiembre de 2022

Retablo de estilo barroco y gran peculiaridad por su temática mortuoria. la finalidad de esta obra era invitar a los fieles a orar por la almas del purgatorio. La obra presentaba múltiples daños, entre los que destacan el grave ataque de termita que afectaba a la parte izquierda, el mal estado de sus lienzos y la importante capa de suciedad que cubría la obra. Tras la restauración se logró devolver la estabilidad a toda la obra, además de recobrar su aspecto original.

Virgen de la Misericordia – Gordaliza del Pino (León)

Trabajo finalizado en junio de 2022

Pintura mural realiza al temple y ubicada en uno de los arcosolios funerarios que alberga la Iglesia de Nuestra Señora de Arbas en Gordaliza del Pino. Gracias a la la restauración llevada a cabo se pudo recuperar esta obra fechada entorno a finales del siglo XV y principios del XVI. los trabajos principales consistieron en la eliminación de elementos ajenos a la obra, consolidación de la pintura y todo el arcosolio y reintegración pictórica. Además se descubrió una inscripción en letra gótica que ha ayudado a datar la obra y conocer el fin con el que se realizó.

.

San Pelayo Mártir – Villanueva del Árbol (León)

trabajo finalizado en abril de 2022

Talla de madera dorada y policromada que representa a San Pelayo, Patrón de Villanueva del Árbol. La talla presentaba graves daños estructurales y se encontraba completamente cubierta por dos repintes. Gracias a una complicada labor de restauración se ha podido recuperar el dorado y policromía original de estilo barroco y gran calidad.

De izquierda a derecha: aspecto de la talla antes de la restauración, durante la eliminación del segundo repinte y aspecto final con la policromía original.

.

Virgen con el Niño – Villamoros de las Regueras (León)

Trabajo finalizado en septiembre de 2021

Talla de madera dorada y policromada y estilo renacentista, perteneciente a la Iglesia de Villamoros de las Regueras. La restauración consistió en la eliminación de barnices oxidados y repintes, tratamiento anti xilófagos y reintegración cromática.

.

San Pedro, San Gregorio y Virgen María – Villaobispo de las Regueras (León)

trabajo finalizado en mayo de 2021

Tres tallas de madera policromada pertenecientes a la Iglesia de Villaobispo de las Regueras (León). Durante su restauración se eliminó una gruesa capa de barniz oxidado que impedía percibir correctamente la policromía y se reconstruyeron partes faltantes. 

.

.

Óleo de principios del siglo XX – Colección particular

Escena marina de principios del siglo XX realizada en óleo sobre lienzo adherido a una tabla. Su restauración consistió en fijaciones puntuales donde el lienzo se había desprendido de la tabla, eliminación de barnices oxidados y suciedad y reintegración de pequeñas lagunas en la capa pictórica.

.

Virgen María y San Juan Evangelista.
Ermita de Albires (León)

Estas dos tallas de madera policromada pertenecen a la Cofradía del Cristo de La Vera Cruz de Albires y forman parte del calvario que preside su Altar Mayor. La intervención consistió en eliminar el repinte moderno que las cubría por completo y recuperar la policromía original, recreándola en las partes donde se había perdido por completo.

.

Retablo Mayor de la Iglesia de san Vicente.
Pajares de los Oteros (León)

Trabajo finalizado en febrero de 2022

Desde el 2019 se ha realizado la 1ª y 2ª fase del proyecto de restauración en el que ya se han intervenido el banco, la hornacina central, las columnas centrales y la parte superior de este retablo que data de 1691.

.

San Antonio de Padua con Niño.
Pajares de los Oteros (León)

Talla de estilo barroco realizada en madera policromada perteneciente a la iglesia de Pajares de los Oteros. Presentaba un barniz muy oxidado, así como diversas faltas y roturas.

.

San José con Niño. Pajares de los Oteros (León)

Talla de estilo barroco, de madera policromada perteneciente también a la iglesia de Pajares de los Oteros. La intervención consistió en eliminar el barniz oxidado y reintegrar las faltas de material y policromía.

A %d blogueros les gusta esto: